Sunday, November 27, 2005

Definición de Ciudad: -primer acercamiento.


Una ciudad es el resultado de tres elementos fundamentales, una agrupación de personas, en un espacio delimitado, con una organización definida. La arquitectura, la política, la sociología, la economía y otras ciencias sociales, todas ellas estudian la interacción y funcionamiento de estos factores.


Agrupación de personas

En una definición moderna, se requieren más de número específico de habitantes para llamar un asentamiento humano, ciudad. La existencia de tantas personas en un solo lugar, es decir la relación agrupación-espacio delimitado, requiere de posteriores definiciones y factores a contemplar(1). Aquí entra la arquitectura en buena manera, pero sobre todo el tercer factor, la organización. De no existir este último podría decirse que no existe la ciudad, sino un asentamiento masivo de individuos. Por ejemplo, un campo de refugiados africanos en el Sahara occidental. En este ejemplo, tenemos al grupo, tenemos el espacio pero además tenemos una imposibilidad real a la organización, pues esto queda a cargo de terceros, la agrupación se ve constreñida y no hay capacidad de acción. La ciudad no puede nacer en este lugar. Si de pronto, se liberaran las restricciones y se les cediera la tierra a los refugiados, entonces, una incipiente idea de ciudad comenzaría a surgir.
EXCLUYO EL TÉRMINO CIUDADANO DE ARITSTÓTELES. LA CIUDAD ESTÁ FORMADA POR CITADINOS, CON IDENTIDAD NACIONAL, EXTRANJERA, BINACIONAL O INTERNACIONAL. EL MIGRANTE, POR TANTO, ES MIEMBRO Y FORMA PARTE DE IGUAL MANERA QUE EL RESTO DE LOS RESIDENTES.


Espacio delimitado

Una ciudad, por más grande o pequeña que sea siempre jugará con espacios y fronteras. A pesar de que hoy en día, las ciudades se derraman a través de territorios sumamente extensos, siempre existe el lugar que se puede declarar como “las afueras de la ciudad” –este corte de la ciudad fungirá como autoconcepción. Hasta el día de hoy no existe una ciudad-país ni un mundo-ciudad. Aún así, seguiría existiendo una delimitación clara por parte de los océanos o del planeta mismo. El tipo de espacio, sus características definirán el perfil de la ciudad y de la sociedad en gran manera. La sociedad también impactará su espacio a manera de desarrollo o metamorfosis. Aquí se insertan los recursos naturales de todo tipo. A saber, el agua y el alimento tienen suma importancia y fuerza en la relación con los otros factores.


Organización

No existe un solo tipo de organización de una sociedad para la existencia de una ciudad. Lo que es imprescindible es sin duda la organización misma. La complejidad o simpleza conllevarán a distintas formas de metrópoli, sea sofisticación, sea precariedad. Común denominador de las ciudades en la historia fue un recinto físico que materializó el elemento organizacional. Fuese una construcción religiosa, fuese política o social, la ciudad manifiesta siempre su tipo de dinámica a través de sus centros organizacionales. Se habla, entonces, del surgimiento forzoso de figuras sociales destacadas. Sea el Leviatán sea un contrato social, la organización arrojará reglas, consensos, directrices, planes y estrategias para la supervivencia de la ciudad. Por tal motivo, nacerá también un subgrupo dedicado exclusivamente a este respecto. El grupo puede o no tener fuerza política, poco importa, será un grupo de peso cuando menos en lo que respecta a esta temática.


Comunicabilidad

La relación de estos tres factores necesita de varios elementos para funcionar. Uno primordial es la comunicabilidad, ya sean signos o elementos lingüísticos, ésta, es condición sine qua non para la metrópoli. Si la agrupación humana no tiene posibilidad de comunicación, no podrá existir organización, y por tanto no habrá ciudad.


En una lectura rápida de lo anterior, saltan a la vista las necesidades de una ciudad. Podemos destacar las siguientes:


Nutritivas

El agua y la comida son condiciones para la supervivencia de la agrupación humana. Estas necesidades tienen que ser cubiertas o abastecidas de alguna manera, pueden producirse o importarse de otros espacios. De ser importados, será necesario producir aquello que se ofrecerá a cambio, por este motivo tenemos que la segunda necesidad es la productiva o laboral. En dinámicas urbanas más complejas se da el mecanismo de coerción en donde A, por ejemplo, explota a B para su necesidad Nutritiva, aún en este caso, a cambio del alimento y agua se asegura la subsistencia de B, o mejor aún, se intercambia lo nutritivo por el mantenimiento del estado preponderante o por evitar la acción que degrade y destruya a B.


Productiva

La actividad humana urbana está esclavizada por la necesidad nutritiva. Lo rural tiene otras implicaciones que no necesariamente exigen esta necesidad particular. Por este motivo, es obligatoria y necesaria la producción de comida o de un elemento intercambiable por ella. También, el abastecimiento de agua, de no haber un sustento natural como un río que atraviese todo el espacio delimitado, necesita de acciones productivas específicas para saciar a la agrupación. Y aún habiendo una afluente natural de agua, al darse la sofisticación y desarrollo de la metrópoli, se precisará algún tipo de manejo tecnológico de este recurso natural.


Finalmente, y sin importar si la agrupación es esclavista, moderna democrática, comunista, feudal o dinástica, el trabajo necesario para proveer de sustento nutritivo al grupo, deberá ser proporcional al tamaño del mismo. Es decir, aún teniendo exclusivamente a esclavos para cubrir la necesidad productiva, ellos deberán nutrir al número total de elementos grupales, incluidos ellos pues de lo contrario, la maquinaria productiva se vendría abajo arrastrando a la agrupación total. Hay excepciones, lo fundamental es el funcionamiento natural de estas estructuras siempre cambiantes.

De aquí, podemos desarrollar varias premisas.

1.- Una ciudad tiene una rigidez nata en sus elementos fundamentales, si esta rigidez se ve amenazada, peligrará la supervivencia del todo.

2.- La ciudad es dinámica y siempre está en constante cambio. La agrupación cambiará en la línea del tiempo, podrá hacerse más numerosa –efecto natural de la reproducción humana- podrá aminorarse –fenómeno de natalidad en las sociedades postmodernas- y aún, podrá mantener su tamaño, pero siempre estará renovando sus elementos pues los humanos, finalmente, son mortales. El espacio delimitado puede cambiar también, en sus propiedades intrínsecas –recursos naturales- o en su tamaño. La organización también podrá evolucionar o degradarse dependiendo el caso. Es así que la flexibilidad es forzosa, hay una rigidez última para la flexibilidad dada un natural necesidad de adaptación. La flexibilidad se refiere a los elementos de adaptabilidad, cuando los factores cambian, de no existir un sistema flexible, la ciudad se rompería y desaparecería. Desde otra perspectiva, la condena a la adaptación, es una rigidez, es una obligación a la improvisación o la planeación, es forzoso que nada sea infinito sino moldeable, dúctil e intercambiable.

De esta manera, los tres elementos fundamentales son rígidos y flexibles.

3.- La ciudad es un ente vivo que se alimenta de sus propios elementos, Se nutre de ellos y después los deshecha para volverlos a ingerir. Es un juego de inputs y outputs. Si llegara a faltar uno de los tres elementos descritos, la ciudad se moriría invariablemente. Si uno de estos, al no ser flexible y adaptable, equivoca su forma, causará indigestión y un círculo vicioso difícil de romper.


EL PLANTEAMIENTO ANTERIOR desarrolla el concepto de ciudad como un elemento aislado. Al adentrarnos a sistemas de organización complejos o sofisticados, las cosas se matizan un poco pero no cambian. Como ejemplo podríamos tener a una república, federación o imperio. Cualquiera de estos podría jugar con la necesidad productiva pero nunca con la nutritiva. El imperio debe nutrirse, quién producirá para que suceda? En una federación de estados, pueden existir estados de gran producción y estados consumidores y deficientes, lo importante es aquí, que el balance se dará de una momento a otro. Si un estado consume y no produce ni ofrece nada a cambio, la balanza numérica estará en riesgo siempre.


NOTAS


1.- El tamaño de una ciudad.
Cuándo es una ciudad y cuándo una villa o un pueblo. En el momento en que los integrantes de un asentamiento humano están imposibilitados a conocerse en totalidad, por líneas directas o por reconocimiento ancestral. Así mismo, cuando hay más de un centro para actividades específicas, dónde conseguir agua, dónde alimento, dónde esparcimiento. Cuando se da la existencia de varios centros implícitos o explícitos, ahí, nace la ciudad.

Tuesday, November 01, 2005

.......... La Contradicción de la Metrópoli ...........


El polvo es la prueba de la contradicción que Beijing vive en este momento.

Cualquier ciudad, si se le presta atención, tiene múltiples contradicciones en su seno. Hagamos un zoom al monumento de las contradicciones en Beijing, a saber, el polvo.

Cuando me levanto en la mañana, prendo la computadora, la dejo y cuando vuelvo, me encuentro con capas de polvo equivalentes a una quincena o un mes de abandono. ¿Cómo puede ser posible eso?

El polvo, en Beijing, es el hijo bastardo del proyecto de modernización china. La construcción de una ciudad nueva tiene consecuencias sorprendentemente tangibles. Todo se construye en Beijing, todo se derriba y vuelve a levantar. Ver grúas es más frecuentes que ver perros en la calle.

Líneas de metro sub y supra terráneo, departamentos, oficinas, fraccionamientos, lagos y ríos artificiales, supermercados y más, se construyen en este paraje. Hay ruido, obreros y camiones propios de la construcción. Pero más que todo eso, hay polvo en el aire de toda la ciudad.

Restaurantes, tiendas, camiones y carros tienen polvo. Las hojas de los árboles, la ropa secándose o escurriendo, todos y cada uno de los cristales de cualquier lugar, tu propio pelo, cara y todo rincón, superficie u objeto dentro de una casa. Si dejas un vaso con agua en la mañana, por la tarde el agua no será la misma. El polvo es omnipresente. Imagino que si guardásemos el polvo en bolsitas de 1/2 kilo, seguramente, no habría suficientes manos chinas para cargarlas.

Un efecto del polvo –de tantos- es el envejecimiento acelerado de las cosas y de los seres vivos. Los edificios y las casas se ven empolvados. Las partículas desgastan y van carcomiendo las cosas. Así, la modernización desemboca en envejecimiento. Surgen novedades que con el paso de muy poco tiempo se cubren por el manto paradójico que son la tierra y la arena.

El Gobierno dice: “En el 2007 se detendrá toda construcción sin importar el estado en que se encuentre”. Todo se inmovilizará, todo se parará. El polvo deberá reposarse a lo largo de 1 año para que en las Olimpiadas todo esté como los chinos quieren mostrarse al mundo.

Si el polvo sigue su naturaleza y nadie intenta contrarrestarlo,
esta ciudad no brillará en su propia fiesta.